Rastros arquitectónicos de la Guerra Civil en Bilbao

Actividades estivales insulsas: eliminar fotos del carrete del móvil. Apasionante, ¿verdad? En dicho acto, me topo con una serie de instantáneas de Bilbao (Santutxu y zona de Abando) que hice en unas visitas guiadas organizadas por el Ayuntamiento de la villa para seguir el rastro de edificios que tuvieron un cometido completamente diferente – como es de suponer – al actual durante la guerra civil española. Además de las fotos, he recordado que tomé algunos apuntes (bastante telegráficos) al respecto y, sorprendentemente, también los he encontrado.

Dicho lo cual, me ha dado pena eliminar esas fotos y esas notas así sin más y he considerado adecuado compartirlas con la audiencia de Cienfiebres, dándose la coincidencia que las comparta en estos días de julio, aniversario de las funestas fechas en que se produjo el golpe de estado que finalmente desembocó en la guerra civil española.

Sea como fuere, aquí os las dejo, en bruto, sin pulir ni editar. A lo mejor, algún día, trato de explicar(me) las notas más confusas de esta serie.

Zona Santutxu:

cárcel de Larrinaga (actual grupo Garamendi) frente a Ángeles Custodios

Cárceles: la de Larrinaga (mujeres), Cárcel de La Galera, más el Convento El Carmelo y el Convento Ángeles Custodios (ambos desde octubre 1936, por decisión de Gobierno Vasco, ante la saturación de las prisiones)

También La Tabacalera (zona párroco Unzeta), más el Chalé de Orue (mujeres). Después fue la Clínica Santa Marta – Virgen Blanca. Son nuevas cárceles a partir de junio de 1937.

Evacuación de 20.000 niños (la mayoría de Bizkaia)

Tremendo bombardeo el 4 de enero de 1937 sobre Bilbao. Derribaron a uno de los aviones y el paracaidista (Piloto alemán) ejecutado y paseado por la ciudad. Además, como consecuencia del bombardeo, asalto en las prisiones. Todo como venganza por las víctimas de las bombas.

Casa Galera (cárcel de mujeres, desde principios del siglo XX). Luego fue asilo de dementes y albergue nocturno de transeúntes. Al terminar la guerra, cuartel de la policía. Actualmente, es escuela de música.

Casa de Expósitos (1883). Actual centro de salud.

Casa de maternidad, junto a la casa de expósitos. Esto ahora es un centro de salud mental.

Casas baratas, enfrente de la casa de maternidad. En los bajos de éstas, refugios antiaéreos.

Además de todo esto, el actual Instituto/Escuela de Solokoetxe fue pabellón del hospital de Atxuri y durante la guerra fue un acuartelamiento.

Ahora bajamos del barrio de Santutxu al centro de Bilbao, concretamente a la Plaza Moyúa, al Hotel Carlton.

El Hotel Carlton se convierte en sede de Lehendakaritza en octubre de 1936. Además, sus instalaciones también acogieron, en la parte de atrás, la Radio Emisora Bilbaína, desde el año 1933, la cual fue requisada por la Junta de Defensa y luego también por el Gobierno Vasco, desde donde se emitían los discursos del lehendakari José Antonio Aguirre (heredero de una saga de chocolateros de Bilbao, Chobil, Chocolates Bilbaínos). Con la victoria de los golpistas, el hotel también se requisa y se cambia el nombre por Radio Requeté (durante 3 meses) y luego Radio España Bilbao (hasta 1939)

En la parte delantera, abajo, estaban los búnkers, donde está el actual Salón Búnker. En la parte trasera, a su vez, estaba el refugio anti-aéreo para todos.

Edificio La Aurora, 1935. Refugio Antiaéreo, sede Ertzaintza, acogida niños.

Colegio Escolapios, desde 1910.

En este colegio, el Padre Pinillos aloja voluntariamente refugiados, pero finalmente se requisa para cuartel de milicianos, junto al colegio Cervantes, el colegio Mujika, el Félix Serrano… Con la entrada de los nacionales, se reconvierte en cárcel para los que estaban pendientes de juicio o calificación (de 1937 a 1940)

Aquí estuvo preso, con condena a pena de muerte, Manolo del Cos, por, supuestamente, romper santos. [en torno a la figura de este luchador antifranquista hay una historia muy interesante de cuando estuvo preso en Escolapios y como unas migas de pan le salvaron la vida. Os dejo un enlace para que la leáis si os apetece: http://mugalari.info/2017/09/26/fallece-cantabro-manolo-cos-famoso-antifascista-estuvo-preso-la-carcel-escolapios/

Enfrente está el Frontón/Polideportivo que se requisa como asilo de refugiados (muchos gipuzkoanos), pero en diciembre de 1936 se convierte en hospital. Con la ciudad conquistada por las tropas nacionales, se reconvierte en la sede de Flechas y Pelayos, juventudes de Falange, hasta el 40. En el 41, se transforma en el club deportivo.

Edificio Sota y Aznar

Sede cultura, del 35. Ibaigane, con el Frente Nacional, se convierte en sede de Gobierno Militar (hasta los 70). Requisado tanto tiempo como sanción a de la SOTA.

También fue sede de la Ertzaintza motorizada.

LA EQUITATIVA (sede gestionada por PCE) obras públicas. Del 34. Refugio antiaéreo.

La actual sede del BBVA, esquina con Gran Vía, fue sede Hacienda.

LA BILBAÍNA (1913): club de hombres, inspiración de club inglés…

Fue sede de la Consejería de Gobernación, con Telesforo Monzón a la cabeza (a éste se le achacó la responsabilidad de los presos derechistas asesinados en las cárceles tras el bombardeo del 4 de enero del 37 que hemos mencionado anteriormente). Con los golpistas en Bilbao, La Bilbaína se transformó en sede del partido Falangista hasta finales de 1937. También fue refugio antiaéreo.

Ricardo Miranda Alonso «Cachi». Mi primera colaboración en Histórico Barakaldo CF.

Ricardo Miranda Alonso es el nombre y dos apellidos de un jugador del Barakaldo CF de la década de los 30 del siglo pasado. Un futbolista que, a su vez, también era afiliado a la agrupación barakaldesa de ANV y que, cuando estalló la guerra civil, acudió al frente para defender la República. No regresó. Falleció en Legutiano en diciembre de 1936.

Cachi, apodo por el que era conocido, ha sido el protagonista de mi primera colaboración en el fantástico blog dedicado a la historia del club de mis amores Histórico Barakaldo. Estaba invitado a participar en el mismo desde hace tiempo pero precisamente tiempo es lo que me ha faltado para recoger el guante. Hasta hoy. Colaboración breve y sencilla que hacemos coincidir con el aniversario del bombardeo de Gernika que se conmemora mañana.

Con todo, espero poder volver a escribir en dicho espacio en el futuro. El enlace para acceder al artículo de Histórico Barakaldo, éste.

PD: la imagen del artículo en Histórico Barakaldo y de esta misma entrada es una fotografía que he realizado a la página 172 del libro «La Guerra Civil en Barakaldo. Once meses de resistencia» escrito por el historiador y profesor barakaldés Koldo López Grandoso. Puedes obtener más información en torno a esta obra y sobre cómo adquirirla aquí.

Historia. Familia. Fiebre: la guerra civil.

De pequeño, con 7 u 8 años (quizá más, no recuerdo bien), pasé una neumonía. Aunque no tengo el recuerdo de que fuese algo especialmente grave, sí que pasé buena parte de la convalecencia en casa, en la cama, recuperándome. De aquel periodo, me acuerdo mucho de mi abuela. Ella me obligaba a comer (actividad que no le requería excesivo esfuerzo) ya que, decía, que eso me ayudaría a sanar; me acompañaba y me entretenía; me contaba cosas; de todo lo que me pudo contar en aquella época, recuerdo con bastante nitidez cuando ella rememoraba imágenes de la guerra. De la guerra civil española.

Mi abuela nació en 1911. Contaba con 24 años largos cuando se produjo el golpe de estado que desencadenó la guerra. Mi madre – su hija – tenía, entonces, un año. Mi padre – su yerno –, cuatro. Mi abuela vivió la guerra en un pueblo de la provincia de Cáceres. Buena parte de este territorio quedó bajo control del ejército sublevado en el momento en que se produjo el alzamiento.

Mi abuela me contó que, una vez, las tropas pasaron por el pueblo. Mi abuela me confesó que, cuando eso ocurrió, ella se orinó de miedo. Se meó de miedo. Supongo que a pesar de estar en una pequeña población, las noticias de lo que ocurría en otros lugares también llegaría.

Ahora mismo no sé qué tropas serían a las que ella se refería. Una de las costumbres que mi abuela supongo que adquirió en aquellos días y que mantuvo en los subsiguientes 40 años de dictadura y en los años posteriores a ésta, fue el de no precisar demasiados detalles sobre estos temas y el de bajar la voz cuando se tocaban aspectos relacionados con la política. Y el de mandarnos a los demás bajar la voz.

Que se orinó de miedo, decía, cuando pasaron las tropas por su pueblo. Si eran las tropas rebeldes, el miedo era perfectamente fundado por los testimonios que se difundían acerca de las crueldades que debían practicar los soldados moros que formaban parte del bando franquista. El terror como arma. Si eran soldados republicanos, su miedo era perfectamente lógico por las tropelías que también se encargaban de propagar los medios derechistas, en muchos casos, además, totalmente fundados. Fuera cual fuese el bando, su terror era absolutamente justificado.

Mi abuelo – su marido – falleció en la guerra. No sé cuándo se incorporaría al frente. No sé qué edad tendría. Sí sé que debió fallecer sobre el año 1938 o en el último semestre de 1937. Lo sé porque su segundo hijo, mi tío, nació en marzo de 1938 y no se llegaron a conocer. Padre e hijo. Mi abuelo y mi tío.

Mi abuela me contó que su marido – mi abuelo – volvió una vez del frente de permiso o de baja porque fue herido en una mano. No debió ser una lesión especialmente grave. Lo sé o lo puedo suponer porque, según mi abuela, él le dijo que hubiese preferido haber perdido la mano. Si hubiera perdido este miembro, no volvería al frente. De hecho, si no recuerdo mal lo que mi abuela me contó, mi abuelo debió vaticinar que si tenía que regresar al frente, creía que no volvería a casa. Así fue.

Ni mi abuela ni sus hijos ni sus nietos tuvimos ninguna tumba en la que ir a visitar al abuelo. Debió caer en algún punto cercano a Madrid. Nunca se supo con certeza. Quizá mi abuela no lo sabía o, si lo sabía, prefería ignorarlo. No remover nada más. Pasó. Se cumplió lo que su marido predijo.

Un psicólogo o psicóloga especializada en la rama de las constelaciones familiares supongo que podría obtener mucho jugo de estos antecedentes familiares. Antecedentes muy comunes entre cientos, miles de mujeres y hombres de la España resultante de aquellos tres años de contienda. Historias y dinámicas familiares marcadas por muertos, heridos, víctimas, verdugos, represores, reprimidos, etcétera. Consecuencias basadas en rechazos, silencios o en búsquedas e intereses relacionados con estos episodios.

En mi caso, la guerra civil española siempre me ha llamado la atención. No sé si este interés venía ya inscrito en mí a consecuencia de mi pasado familiar o por aquellos relatos de mi abuela cuando yo era un niño con pulmonía. O no tiene nada que ver con nada de eso. No lo sé.

Libros (ensayos, novelas), películas, documentales, paseos por vestigios de aquel momento que aún resisten el paso del tiempo… Todo por encima, sin profundizar excesivamente (como con casi todo lo que protagoniza mi cienfebrismo), quizá como producto, también, de esos rastros o herencias comentados.

Este año, este 2016, se han cumplido 80 de que estallase la contienda. Una guerra civil cruel y descarnada que culminaba conflictos bélicos pretéritos (guerras carlistas, dictaduras, etc) que se cobraba deudas y que se podía barruntar viendo el ambiente político previo a aquellos años (intento de golpe de estado incluido, la Sanjurjada de 1932)

De hecho, de las últimas lecturas relacionadas con la guerra civil española que, en este sentido, más me ha llamado la atención, ha sido el segundo tomo de “Las saturnales”, la trilogía que Pío Baroja dedicó a la contienda. En ese libro, “Miserias de la guerra”, se describen algunos fragmentos a modo de crónica política (a pesar de ser una novela) claramente inspirados o que, directamente, reflejaban lo que se vivía en los años y meses previos al golpe de estado en el ambiente parlamentario. Y quizá me ha llamado especialmente la atención por las muchas similitudes que me pareció observar o percibir entre aquellos tonos con los actuales.

Seguramente sea así siempre. Haya sido así siempre. Será que va inscrito en el carácter supuestamente pasional y vehemente del pueblo ibérico. Seguramente esté pecando de exagerado. A lo mejor se aprendió – aprendimos – bien la lección y a pesar de lo bronco que todo pueda parecer no hay nada que temer. Quizá sea porque quedó todo atado y bien atado y los que entonces reventaron un estado democrático armaron todo de tal forma que, en la actualidad, no hay necesidad de reventar nada.

Quizá observase esas similitudes a raíz del mencionado aniversario o quizá porque el recuerdo de mi abuela hablando en bajo y mandándonos hablar en bajo si íbamos a platicar de política está rondando por ahí. O por esas constelaciones familiares instaladas en lo más profundo de mi psique. Quizá, simplemente, sea sólo uno más de mis miedos. Quizá sean los libros o las películas o la visita a un refugio antiaéreo de la época que siguen despertando a los fantasmas de la memoria. Y recordemos que, desgraciadamente, esos fantasmas para muchos siguen vivos. Muy vivos.

Muy vivos, sobre todo para las familias de los desaparecidos, de los enterrados en las cunetas y de los represaliados. Por eso (por ellas) no hay que olvidar. No hay que hacerlo tampoco para entender o tratar de entender. Aunque no sé si yo, con lo mucho o poco que mi mucho o poco interés respecto al tema, he podido llegar a entender algo. Quizá tampoco haya mucho que entender. O sí. O al menos, hay que entender y conocer, como se suele decir, para no repetir, para no tropezar con la misma piedra.

* La imagen que acompaña este texto es del fotógrafo Pepe ‘Campúa’ y muestra a un miliciano, junto a su familia, esperando para entregarse a las tropas rebeldes que acaban de tomar la capital (Barcelona, enero de 1939)

¿El cómic (o novela gráfica o tebeo o como quieran) como formato idóneo para acercar determinados títulos o temáticas al público más joven? Supuestamente, con tal cometido, entre otros, se están editando adaptaciones a este género en los últimos tiempos.

¿Se infantiliza, de esta forma, a este segmento de los lectores?, ¿les animará a acercarse a las obras originales?, ¿hacen falta estas medidas para atraer a los más jóvenes?, ¿se (auto)minusvalora el género de la viñeta?

Para tratar de encontrar alguna respuesta a alguna de estas cuestiones (y por interés previo al título y al autor), me he hecho con la revisión en cómic de «La guerra civil española de Paul Preston» adaptada por José Pablo García, valorada y aprobada por el prestigioso hispanista.

Ya les contaré.

IMG_4958

IMG_4004

Dice George Orwell que le resulta curioso no haber visto, durante el tiempo que vivió en España, a casi nadie santiguándose. Si a él le resulta curioso, a mí aún más leer esto. Me resulta sorprendente esta fotografía que el célebre escritor inglés traza en este fragmento de su obra «Homenaje a Cataluña» sobre la religiosidad (o ausencia de la misma) de las gentes aragonesas y catalanas.

Me llama la atención acostumbrado como he estado a lo largo de casi toda mi vida de ver a mi abuela y a mi madre persignándose al salir de casa. Acostumbrado a ver un gran fervor a la iglesia católica en forma de ritos, semanas santas y demás. Viendo el poder, a muchos niveles (incluido el político, claro) de obispos y mandamases episcopales. Me llama la atención por haber considerado a España, de siempre, un país bastante beato, devoto y puritano, características estas contraídas desde los tiempos de la Santa Inquisición y elevadas a paradigma, nuevamente, con la victoria de los golpistas franquistas tras la guerra civil.

Y he aquí. El texto rescatado de la mencionada obra de Orwell se produce en el marco de la propia contienda, en torno al año 1937, en una zona tomada por anarquistas y marxistas del POUM que trataron de sofocar todo lo que sonase a religioso en la zona de Huesca. Pero a pesar de la influencia revolucionaria, el propio autor de «1984» apunta que ese agnosticismo o ateísmo, qué sé yo, era instintivo (sic) con o sin revolución.

En fin, que la lectura de este «Homenaje a Cataluña» me está sirviendo para aprender o descubrir características curiosas a nivel bélico, social, político y, como ven, religioso de este país. Y también para acceder a una crónica en primera persona de lo que fueron aquellos tristes años.

Unos años, unos episodios, los de la Guerra Civil, que me despiertan un intenso interés, una intensa fiebre que me ha pegado a raíz, como ya dije, del tremebundo último capítulo de «Los Cuerpos Desnudos», segundo tomo de «Verdes valles, colinas rojas» de Ramiro Pinilla. Un título este, el de «Homenaje a Cataluña», que me recomendó Kepa y otros que también me recomendaron Carlos y Goio y Josu y Mikel y Aritz al respecto a los que trataré de acercarme en las próximas semanas. Dicho lo cual, amenazo con volver por aquí con más cosas relacionadas con este tema.

Buenas tardes.